lunes, 7 de abril de 2014

Proyecto de Cátedra






PROYECTO DE CATEDRA.


1 FUNDAMENTACION.

Este es un espacio curricular correspondiente al 3º año de la carrera  de PROFESORADO PARA EL TERCER CICLO  DE LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN QUIMICA, Con trayecto en Ciencias Naturales, se abordarán los contenidos de acuerdo al diseño curricular de la Provincia de Buenos aires, que servirán de soporte para los posteriores espacios curriculares: Química Biológica, Química del Ambiente, Industrias Químicas, Procesos y Operaciones, Análisis Químico Físico-Química II, Química y su Enseñanza, Espacio de la Práctica Docente IV.

Se aborda este espacio en los procesos donde existan interacciones entre  materia y energía, tanto en los fenómenos de la naturaleza, los cotidianos e industriales ya que la competencia del futuro egresado, se encuentra también de acuerdo al nomenclador vigente  afrontar los Laboratorios de Química de la Tecnicatura media.
                        

Al finalizar los dos primeros años de su carrera, los futuros docentes habrán transitado por una formación general con énfasis en aspectos pedagógicos, didácticos y psicológicos y poseerán los conocimientos científicos básicos para iniciar la formación como profesores de química y es la Práctica Docente la que permitirá a los alumnos transmitir los conocimientos adquiridos.

Las ciencias constituyen un área con características y exigencias propias para la que concierne a la integración del mundo de la escuela con la vida, el futuro docente deberá ofrecerle a sus alumnos que la vida cotidiana tiene variedad enorme de informaciones experimentales, mientras que la escuela ofrece las herramientas para investigarlas e interpretarlas, por lo tanto  en la tarea de proyectar  y preparar  las herramientas que son utilizadas  en la enseñanza, se hace necesario  perseguir el objetivo de maximizar la integración entre escuela y mundo exterior.

2 EXPECTATIVAS DE LOGRO
 
Análisis de las transformaciones de la materia, y de la vinculación de estas transformaciones con los aspectos termodinámicos, eléctricos y cinéticos y su proyección sobre fenómenos naturales  tecnológicos e industriales.

Caracterización de las propiedades de distintos tipos de materiales naturales y sintéticos, su relación con sus posibles usos y su vinculación con problemáticas socio ambiental y tecnológico.

Resolución de problemas que permitan predecir reacciones químicas y cuantificar la energía implicante en los cambios físicos como químicos

3 PROPOSITOS DEL DOCENTE.

Promover el espíritu crítico y la valoración, encausando el debate sobre los métodos de la ciencia.

Promover la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizajes de alumnos.

Fomentar el abordaje didáctico.

Iniciar hacia los modelos actuales de la estructura de la materia, sus transformaciones  y sus proyecciones a fenómenos cotidianos.

Ofrecer una propuesta propedéutica del conocimiento

Aventurar con responsabilidad, realizar demostraciones experimentales con elementos caseros.


4 ENCUADRE METODOLOGICO

El desarrollo de los contenidos curriculares de la cátedra se encuadra dentro de la metodología aula-taller

     Metodología especifica.

1-        Comenzaremos el tratamiento de cada tema con la realización de una prueba inicial diagnóstica a través de un breve cuestionario oral propuesto, para luego ser tratados, en especial aplicando la conducción y acción dinámica del grupo (discusiones, reuniones, simposio, mesa redonda) 

Los objetivos de esta prueba inicial serán establecer las ideas previas, preconcepciones, ideas erróneas, ideas intuitivas y errores conceptuales. De esta forma podremos conocer las ideas erróneas y evitar que se formen bloqueos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En este punto se pueden debatir, sin entrar en profundidades, las ideas erróneas para que de esta forma el alumno empiece a tomar conciencia de su error.

Siempre las explicaciones se realizaran con situaciones de la vida cotidiana y reales, para que el alumno conciba a la ciencia como un proceso y no como un producto.

2-        Se realizarán prácticas de laboratorio sencillas con material casero, donde el alumno tendrá que aplicar el método científico como herramienta de su aprendizaje.

En este punto el alumno desarrollará las capacidades de:

Observar hipótesis.
Formular hipótesis.
Relacionar situaciones.
Obtener conclusiones.






Aquí se aplicará una dinámica activa alumno-profesor, donde a partir de la observación individual de cada alumno se puede llegar a obtener conclusiones diferentes.

Para empezar, el alumnado realizará una lluvia de ideas de sus conclusiones, que pueden escribirse en la pizarra y, después, siguiendo las explicaciones y pautas que el profesor marque, serán debatidas por el alumnado, siendo los propios alumnos los que lleguen a las conclusiones correctas.
Este punto es muy importante, pues sirve de estímulo y enganche al alumnado para el posterior seguimiento y desarrollo del tema.

3.- Una vez realizadas las pruebas iniciales, que servirá para determinar los esquemas de conocimiento previo y actuar en consecuencia.
En este punto se establecerá los objetivos propuestos para cada tema, pero explicando los conceptos a través de prácticas sencillas en el aula-laboratorio si se pudiere o con ejemplos cotidianos. Con ello, conseguimos que el interés del alumnado no decaiga.
Aquí, el alumnado, además de la capacidad de observación, tiene que desarrollar las de análisis, síntesis y abstracción.
En este apartado, además, estamos intentando que el alumnado consiga la capacidad de aprender (a través del método inductivo-deductivo)

4.- Los alumnos realizarán diseños experimentales (prácticas sencillas) que explicarán a sus compañeros y serán dirigidas y guiadas por el profesor. De esta  forma potenciamos, además de las capacidades adquiridas por el alumnado hasta este punto, la de transferencia de los aprendizajes.
Para la elaboración de estas prácticas de laboratorio , el alumnado tendrá que utilizar la investigación como método de trabajo, manejando diferentes fuentes de consulta, lo que les permite obtener gran cantidad de ideas y datos que les sirvan de contraste y les abran nuevas perspectivas, familiarizándose con las distintas fuentes de información y su uso.
La resolución de problemas es fundamental y se trabajará desde un punto de vista comprensivo y no el planteo como aplicación mecánica de una fórmula a una situación determinada.

5.- Es importante que el alumno participe en la elaboración de problemas (diseñando distintas situaciones) y en la búsqueda de estrategias para su resolución, en este sentido si bien es fundamental el rol del docente experto no será absolutamente directivo sino coordinador y ordenador del debate.

Es mi intención proponer actividades claras y precisas, cuidando los ejemplos y su modo de plantearse. Se intentará evitar ejemplos que presente ambigüedad o que por falta de adecuación a la situación, ponga en peligro el éxito de la comunicación obstruyendo el canal enseñanza aprendizaje.

5- RECURSOS.

Los soportes materiales para el desarrollo de las clases son:

Material de laboratorio de vidrio, metal y cerámicos. Reactivos químicos de uso mas frecuentes. Productos químicos caseros ( aceites, alcoholes, sales, plásticos etc).

Texto sobre seguridad y uso de materiales de laboratorio.

Software que permita representar material de laboratorio y moléculas en tres dimensiones Calorímetros  o termos.

Tabla periódica de los elementos.

Acceso a Internet y la posibilidad de enviar material bibliográfico utilizando nuevas tecnologías.

Artículos periodísticos varios. Revista de la Asociación Química Argentina.
                                              Revista Ciencia Hoy.                                             
                                              Diarios Nacionales, como locales.      

Hand Book de propiedades físicas.

Blog del docente


6- CONTENIDOS

UNIDAD 1. GASES.

1.1            Presión. Relación entre la presión y el volumen de un gas. Relación entre el volumen y la temperatura de un gas.
1.2            Temperatura y presión normales. Otras unidades.
1.3            Ley de Gay-Lussac de volúmenes que se combinan y ley de avogado.
1.4            La ecuación del gas ideal. Aplicaciones de la ecuación del gas ideal para resolver problemas.
1.5            La importancia de las densidades de los gases.
1.6            Ley de Dalton de las presiones parciales.
1.7            La teoría cinética molecular. Velocidades de efusión y difusión de los gases.
1.8            Gases reales. Causas de las desviaciones de las leyes de los gases ideales.

 BIBLIOGRAFÍA.

·        Jean B. Umland – Jon M Bellama (2005). Química general. México. Thomson ediciones. Cap. 5
·        WHITTEN, K. W.; DAVIS, R. E., Química General, Mc Graw Hill, 1992, México. Cap. 5
·        Chang R (1992) Química, Mc Graw Hill.1992. México. Cap 5.
·        Samuel Glasstone. Elementos de química física (1970). Editorial medica quirúrgica. Cap. 1

UNIDAD Nº 2

Propiedades de solidos y líquidos.

2.1            Descripción  cinético molecular de solidos y líquidos.
2.2            Atracciones intermoleculares.
2.3            Propiedades de los líquidos: Tensión superficial. Acción capilar. Medición de la tensión superficial. Tensión superficial y temperatura.
2.4            Viscosidad. Medición de la viscosidad. Uso del viscosímetro de Otswald. El método de la esfera descendente para líquidos muy viscosos. Viscosidad y temperatura.
2.5            Propiedades de solidos: Estructura de los solidos. Metales y no metales. Isomorfismo. Compuestos orgánicos.
2.6            Equilibrios solido-liquido-vapor. El punto triple.

BIBLIOGRAFIA

·        Jean B. Umland – Jon M Bellama (2005). Química general. México. Thomson ediciones. Cap. 5
·        WHITTEN, K. W.; DAVIS, R. E., Química General, Mc Graw Hill, 1992, México. Cap 5
·        Chang R (1992) Quimica, Mc Graw Hill.1992. México. Cap 5.

·        Samuel Glasstone. Elementos de química física (1970). Editorial medica quirúrgica. Cap 5 y 7.

UNIDAD Nº 3

3.1            Sistema, alrededores y universo.
3.2            Causas de los cambios.
3.3            Temperatura, energía térmica y calor. Ley de la conservación de la energía.
3.4            Unidades de la energía.
3.5            Medición de la energía ganada o perdida durante los cambios.
3.6            Entalpía. Ley de Hess.
3.7            Las leyes de la termodinámica.
3.8            Entropía y energía libre.
3.9            Temperatura y dirección de los cambios espontáneos.
3.10         Cálculos de entalpía, entropía y energía libre.
3.11         Estimación de variación de energía libre a diferentes temperaturas.
3.12         Energía libre estándar y constante de equilibrio. La energía libre y el trabajo útil.

BIBLIOGRAFÍA.

·        Jean B. Umland – Jon M Bellama (2005). Química general. México. Thomson ediciones. Cap. 6 Y 17
·        WHITTEN, K. W.; DAVIS, R. E., Química General, Mc Graw Hill, 1992, México. Cap 16
·        Chang R (1992) Química, Mc Graw Hill. México. Cap 6 Y 18
·        Samuel Glasstone. Elementos de química física (1970). Editorial medica quirúrgica. Cap 5 y 7.
·        David Keith Chalmers Macdonald. Cerca del cero absoluto.1988. Editorial Universitaria de Buenos Aires.


UNIDAD Nº 4

Soluciones ideales y propiedades coligativas.

4.1            Representación cinética molecular del proceso de disolución.
4.2            Solubilidades de los sólidos.
4.3            Efecto de la temperatura sobre la solubilidad.
4.4            Efecto de la presión sobre la solubilidad.
4.5            Unidades de concentración: molalidad y fracción mol.
4.6            Ley de Raoult.
4.7            Propiedades coligativas, descenso y ascenso del punto de ebullición.
4.8            Coloides.






BIBLIOGRAFIA

·        Jean B. Umland – Jon M Bellama (2005). Química general. México. Thomson ediciones. Cap. 13
·        WHITTEN, K. W.; DAVIS, R. E., Química General, Mc Graw Hill, 1992, México. Cap 12
·        Chang R (1992) Química, Mc Graw Hill.1992. México. Cap 13
·        Samuel Glasstone. Elementos de química física (1970). Editorial medica quirúrgica. Cap 8.
·        David Keith Chalmers Macdonald. Cerca del cero absoluto.1988. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

7   PRESUPUESTO DEL TIEMPO

Fecha
Contenidos
Marzo
Unidad 1 - Tema 1. Presentación
Abril
Unidad 1 - Temas 2 a 4
Mayo
Unidad 1 - Temas 5 a 8
Junio
Unidad 2 - Temas 1 a 3
Julio
Unidad 2 - Temas 4 a 6  (receso escolar)
Agosto
Unidad 3-  Temas 1 a 3
Agosto
Unidad 3-  Temas  4 a 8
Septiembre
Unidad 3 - Temas  9 a 12
Septiembre
Unidad 4-  Temas 1 y 3
Octubre
Unidad 4 – Temas  4 a 6
Octubre
Unidad 4 – Temas  6 y 8



8 ARTICULACION CON EL ESPACIO DE LA PRACTICA DOCENTE.

La propuesta del presente espacio, aporta a la práctica docente los contenidos teóricos y prácticos fundamentales en la enseñanza de la física, química y biología en la Escuela Secundara Básica. Asimismo, la dinámica que se imprime al desarrollo de los contenidos introductorios en las coordenadas del abordaje denominado o conceptualizado como un aula-taller, contribuye como un elemento motivador inevitable.

9 EVALUACION.

Se propone que la evaluación sea un medio o instrumento a través del cual todo alumno tome conciencia de su mejoramiento en cuanto a sus aprendizajes, estimule el desarrollo de su responsabilidad en su proyecto de ser docente, debe constituirse en un factor de motivación y esfuerzo.

a)         Evaluación de la enseñanza

-        Se interroga  todas las clases sobre cuestiones relativas a la marcha de la cursada.
-        Se realizan cierre de unidades aplicando la acción y dinámica de grupos.
-        Se dedica 30 minutos en la mitad de la cursada para reflexionar sobre el avance de la cursada
-        Se realizara una encuesta de opinión y una reflexión escrita anónima en la ultima clase sobre los alcances.

b)         Informes anuales:

  1. Serán dos en el año, uno por cuatrimestre en cada Espacio o Perspectiva.
  2. Su resultado se expresará de 1 a 10 en números enteros. El mínimo de aprobación será 4. La calificación de cada uno de los informes se volcará en las libretas de los alumnos y paralelamente, en la planilla “registro de proceso académico”.
  3. La fecha tope para el primer informe, será 31-8; allí se volcará el resultado del primer período lectivo. Para el segundo, se fija como límite la última clase del año del profesor en ese Espacio o Perspectiva y curso. Siempre con anterioridad al período de recuperación y exámenes finales.
  4. El resultado de cada uno de los informes, de manera individual, surgirá de promediar: a) una evaluación parcial escrita, individual y presencial, con; b) otras estrategias de evaluación procesual, por ejemplo: trabajos prácticos, parciales domiciliarios, exposiciones temáticas, monografías, informes, debates, puestas en común, etc. estos tendrán el mismo status que lo indicado en a).
  5. Número posible de instrumentos en beneficio del proceso de aprendizaje y su acreditación; tengamos en cuenta implementar la mayor diversidad de acciones que beneficien la retención del alumnado, atendiendo a sus particularidades, evitando así ser expulsivos.
        Por ello, cada una de los instrumentos aplicados, tendrán su momento de recuperación dentro del respectivo cuatrimestre. Para evitar distraer módulos de clases en estas tareas, se establecerán acuerdos docentes- alumnos acerca de cuándo y cómo realizarlos.

Siempre que el alumno cumpla con las condiciones de regularidad de asistencia y continuidad de cursada, y durante cada cuatrimestre, tendrá derecho a que todas las instancias evaluativas tengan su correspondiente y único  recuperatorio.
Para obtener el resultado final del informe cuatrimestral, el docente,  tendrá en cuenta  los resultados de las recuperaciones aludidas, entendiendo a esta instancia compensatoria como parte de la evaluación de proceso.
Cada informe cuatrimestral será el producto del promedio de las distintas instancias evaluativas.


c) Criterios de auto evaluación.

-        La propuesta es que los alumnos aprendan a establecer lo que les falta por alcanzar para construir un aprendizaje de cabalidad y significativo.

-        Correcciones de situaciones problemáticas en clase.

-        Intervención y uso del tiempo adecuado.

-        Producciones propias en cuanto a demostraciones experimentales.  

-        Enseñar los contenidos a los pares.

d)     Evaluación final.    

·        Para acceder al final, el alumno deberá aprobar los dos informes cuatrimestrales. Se prevé que sólo uno de los dos podrá ser recuperado íntegramente en el mes de noviembre, en fecha a fijar por Dirección, previa a los finales.
·        Si los alumnos, finalizada la cursada, contaran con los dos informes aplazados, deberán recursar el Espacio.
  1. Se tratará de conducir al alumno a través de las distintas instancias evaluativas, a satisfacerse de los logros alcanzados
  2. Será un examen escrito y oral con resolución de distintas situaciones problemáticas, y de integración del conocimiento.
  3. Aprobaran el examen con un mínimo de 4 y un máximo de 10.




0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio